
Respondiendo a una falta de visibilidad y de espacios para investigación, desarrollo y conocimiento de los diferentes estilos de Butoh en Chile, la compañía Ruta de la Memoria crea en el año 2014 el Festival Internacional de Butoh, FIBUTOH, convocando a varios exponentes internacionales y nacionales, con funciones, intervenciones, talleres y charlas teóricas. El Festival pretende transformarse en una plataforma internacional bianual de difusión, formación y creación de nuevas audiencias en Chile y Sudamérica para el Butoh, además de un espacio de formación y excelencia de los artistas que se dedican a esta disciplina.
El primer FIBUTOH se desarrolló entre 13 y el 18 de octubre de 2014, y tuvo como invitados internacionales a Katsura Kan y Makiko Tominaga, provenientes de Japón; Rhea Volij, de Argentina; y Susana Reyes, de Ecuador. Las compañías chilenas invitadas fueron Aucabutoh, dirigida por Carla Lobos; Bayku, dirigida por Andrés Gutiérrez; Fuchen Butoh, de Concepción y dirigida por Angelica Jara; y la Cía. Ruta de la Memoria, dirigida por Natalia Cuéllar.
El FIBUTOH 2015 se desarrolló entre el 28 de septiembre y el 7 de octubre, y tuvo como invitados a Eugenia Vargas, de México; Rhea Volij, de Argentina; Lucie Betz, de Francia; Makiko Tominaga, Minako Seki y Yumiko Yoshioka, de Japón.
De Chile estuvieron presente las compañías Los Ijos Bastardos del Butoh (de Lobsang Palacios), Bayku, Aucatuboh, Fuchen Butoh, y Agrupación Meconio, de Valparaíso.
FIBUTOH 2018, el tercer encuentro internacional de Butoh, se llevará a cabo entre el 1 y el 15 de octubre, en Santiago, Arica, Valparaíso y Quilpué. Entre los invitados internacionales se cuenta Makiko Tominaga, Ken Mai, Yuko Kaseki y Kae Ishimoto, de Japón; Eugenia Vargas, de México; Vangeline (USA/Francia), Daipan Butoh Collective (USA) y Tove-Elena, de Noruega.
En esta tercera edición, Fibutoh trae además a dos destacados teóricos: Bruce Baird, de EE.UU y Emilio Rosales, de México, quienes darán una charla y clase magistral sobre el Butoh, su influencia en la danza contemporánea y su desarrollo en distintas partes del mundo.
Como en las versiones anteriores, en Santiago habrá talleres que impartirán los maestros y maestras en la Universidad de Chile y Uniacc. Las funciones se desarrollarán en el Teatro Camilo Henríquez. En Arica, los talleres y funciones se realizarán en el centro MB2, y en Valparaíso el espacio será confirmado a la brevedad.
